El crédito en México y Latinoamérica vive una transformación acelerada: los nuevos modelos de financiamiento digital redefinen el acceso, permitiendo que más personas construyan un historial crediticio fuera del sistema tradicional.
Nicolás Schiaffino, Country Manager de PayJoy en México, explica que, con la gama de opciones existentes en la actualidad, la pregunta que se hacen los usuarios ya no es quién les va a ofrecer financiamiento, sino quién va a impulsar su crecimiento financiero y va a generar un cambio en su calidad de vida. Se ha vuelto un tema de confianza y de customización.
“Los usuarios no buscan solo ‘dinero prestado’; buscan transparencia, acompañamiento y una plataforma en la cual puedan confiar para abrir nuevas oportunidades reales de crecimiento, en lugar de simplemente endeudarse”, indica.
Y esto, en medio de un interés real por acceder al crédito: aunque el 54% de los mexicanos nunca han tenido acceso, el Banco de México señala que, el año pasado, el saldo de los préstamos personales aumentó 9.4 % en términos reales; para microcréditos, el crecimiento fue de 15.6 %.
Esto refleja un mercado más activo, pero también más complejo: mientras la oferta crece, la calidad y sostenibilidad de las soluciones financieras se vuelve el verdadero reto. PayJoy comparte cinco claves para distinguir una línea de crédito sólida, transparente y con potencial de crecimiento personal o productivo.
1. Transparencia total en costos y condiciones
El primer indicador de una línea de crédito sana es la claridad absoluta en tasas, comisiones, penalizaciones y plazos. La CONDUSEF advierte que un número creciente de reclamaciones en crédito personal proviene de “costos no informados” o cláusulas confusas. PayJoy ha diseñado sus productos de tal forma que no hay comisiones ni penalidades ocultas.
2. Nuevos modelos de crédito
Al elegir una línea de crédito digital hay que priorizar que se trate de una solución que ofrece modelos de evaluación inclusivos, basados en datos de contexto y en el escenario real que vive el usuario, no en un historial que solo habla de su pasado.
“Los modelos tienen que partir de la realidad de que el usuario no tiene historial crediticio, esto los hace por definición modelos no ortodoxos. Mecanismos flexibles como garantías y recompensa con mejor comportamiento se vuelven clave para tener los niveles necesarios de aprobación en segmentos desatendidos”, explica Schiaffino.
3. Mecanismos de educación financiera integrados
La educación financiera no puede ser un anexo del crédito: debe formar parte del producto mismo. De acuerdo con el INEGI y la CNBV, menos de la mitad de los adultos mexicanos afirma comprender los conceptos básicos sobre tasas de interés o endeudamiento.
4. Datos con propósito
El uso de tecnología debe facilitar la inclusión, no complicarla. Por eso, de acuerdo con datos de Finnovista, el 68% de las fintech mexicanas ya aplican inteligencia artificial para procesos como la gestión de data. Pero esos datos deben analizarse y utilizarse siempre con base en criterios éticos, transparentes y auditables, con el objetivo de simplificar el journey del usuario.
5. Enfoque en crecimiento, no en endeudamiento
Una línea de crédito verdaderamente útil es aquella que permite al usuario crecer, ya sea consolidando su historial, mejorando su liquidez o impulsando su emprendimiento. El Banco Mundial señala que el acceso responsable al crédito puede ayudar a reducir la desigualdad en economías emergentes.
“El crédito digital solo será sostenible si se proyecta confianza y si la decisión de riesgo fomenta en alguna medida verdadera movilidad social. De lo contrario nunca tendremos inclusión real y a escala”, enfatiza Schiaffino, de PayJoy.
El crecimiento del crédito alternativo representa una oportunidad única para democratizar las finanzas, pero también una responsabilidad para las empresas del sector. El reto no es solo ampliar el acceso, sino garantizar que cada nueva línea represente una herramienta para crecer, no un riesgo de sobreendeudamiento. Esto no solo protege al consumidor, sino que fortalece al sistema financiero en su conjunto.
Fuente: Another.com / Sobre PayJoy- es una plataforma digital de financiamiento que facilita el acceso a tecnología y soluciones financieras para personas en mercados emergentes.
Publicado por: TuDecides.com.mx
Edición: Adrián Soltero
Contacto: dir@tudecides.com.mx
Nota: Por lo general todos los artículos cuentan con fuente y autor del mismo. Si por alguna razón no se encuentra, lo hemos omitido por error o fue escrito por la redacción de TuDecides.com.mx.