Foto: Yan Krukau

Emprendedores
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

La prisa produce errores. Por eso, es muy bueno hacer pausas en momentos planeados y espontáneos para evaluar y reflexionar en lo que pensamos y hacemos. La procrastinación estratégica y moderada es un retraso deliberado en la toma de decisiones y acciones. Los estudios revelan que este tipo de procrastinación potencia la creatividad cuando se hace con prudencia.

El que se apresura a hacer algo, se equivoca.
Proverbio

Andar apresurado nos lleva a cometer desatinos. Por eso, no es bueno andar a las carreras, afanado y preocupado sin reflexionar. Tampoco sirve de nada el entusiasmo sin conocimiento, pues lleva a precipitarse a hacer algo, pero sin saber cabalmente y con precisión lo que debe hacerse. Lo mejor es detenerse a pensar antes de actuar. Porque la prisa es la madre del error.

Mucho yerra quien mucho corre.
Proverbio

Acciones claves para convertir la procrastinación en productividad

Aunque la procrastinación suele verse como un hábito negativo, hacer un alto en las actividades diarias es muy bueno para reflexionar y evaluar el camino que estás tomando, identificar áreas de mejora, reducir el estrés y tomar decisiones más conscientes y alineadas a tus valores.

Hacer pausas en algunos momentos del día es vital para ideas originales y soluciones eficientes.

La postergación funciona a tu favor (introduciendo pausas espontáneas y planificadas), porque permite que las ideas “maduren”. De hecho, si estableces límites puedes hacer que la procrastinación se transforme en una herramienta para la creatividad y la innovación.

A diferencia de la procrastinación clásica, la productiva implica el reto de identificar cuándo hacer pausas saludables que potencien la creatividad y el rendimiento.

Aquí te compartimos ideas claves para establecer límites y convertir la procrastinación en productividad. Según explican desde el Tecnológico de Monterrey, esto requiere un enfoque estratégico y consciente.

Definir límites claros y flexibles

Establecer plazos específicos para tareas, pero permitir cierta flexibilidad para explorar ideas innovadoras sin sentirte presionado. Esto fomenta la creatividad dentro de un marco estructurado.

Utilizar la procrastinación como espacio de reflexión

En lugar de evitar tareas, reservar momentos intencionados para posponer decisiones menores y dedicar ese tiempo a pensar en nuevas soluciones o enfoques diferentes.

Priorizar tareas con impacto potencial

Limitar el tiempo dedicado a tareas rutinarias y enfocarse en aquellas que puedan generar innovación o ventajas competitivas si se abordan con creatividad.

Tiempos espontáneos para el descanso

Tomar descansos en cualquier momento del día es crucial porque ayuda a mantener la concentración, aumenta la productividad, reduce el estrés y mejora la calidad de vida.

Implementar “tiempos de incubación”

Establecer períodos específicos donde no trabajes en tareas inmediatas, permitiendo que las ideas maduren y surjan soluciones innovadoras durante esos momentos.

Fomentar una cultura de experimentación controlada

Permitir ciertos límites en los proyectos para experimentar (sin miedo al fracaso), hará que transformes la procrastinación en una oportunidad para probar nuevas ideas.

Reflexionar sobre tus patrones

Usar la procrastinación consciente como una señal para reevaluar prioridades y buscar oportunidades de mejora o innovación que quizás no habías considerado.

Al establecer estos límites con intención, puedes transformar la tendencia natural a postergar en una ventaja estratégica que impulse tu creatividad y competitividad.

Beneficios de la reflexión

La reflexión es meditar en lo que piensas, sientes, quieres y haces. Ser una persona que hace pausas para considerar tu propia vida es clave para mejorar y crecer en todo. Aquí, los beneficios de la reflexión.

  • Autoconocimiento: La reflexión profunda ayuda a entender mejor tus pensamientos, sentimientos, intenciones, reacciones y acciones. Esto te permite identificar patrones y mejorar la comprensión de ti mismo.
  • Toma de decisiones: Al analizar experiencias pasadas y evaluar las consecuencias, se facilita tomar mejores decisiones.
  • Reducción del estrés: Hacer pausas para reflexionar ayuda a reducir la sensación de estar abrumado y a gestionar mejor el estrés, especialmente en situaciones desafiantes.
  • Mejora de relaciones: Al comprender mejor las propias reacciones, se puede mejorar la comunicación en todas las relaciones.
  • Mayor propósito: La reflexión permite evaluar si las acciones diarias están alineadas con los valores personales y ayuda a encontrar un mayor sentido y propósito en la vida.
  • Desarrollo de habilidades: Permite reconocer fortalezas y áreas de mejora, lo que facilita el desarrollo de nuevas habilidades y la optimización de las existentes.
  • Mayor productividad: Al reflexionar sobre cómo se utiliza el tiempo, se pueden identificar hábitos que obstaculizan la productividad y establecer estrategias para mejorarla.

En resumen, hacer pausas para reflexionar no es solo un acto de introspección, sino una herramienta poderosa para el crecimiento personal, la toma de decisiones más conscientes y el manejo efectivo del estrés.

Fuente: Emprendedor / Por: Estivaly Calva Tapia

Publicado por: TuDecides.com.mx
Edición: Adrián Soltero
Contacto: dir@tudecides.com.mx

Nota: Por lo general todos los artículos cuentan con fuente y autor del mismo. Si por alguna razón no se encuentra, lo hemos omitido por error o fue escrito por la redacción de TuDecides.com.mx.

 

Suscríbase para recibir novedades, regalos y artículos

Su email jamás será compartido con nadie. Odiamos el spam.

Te puede interesar...

Cookies user preferences
We use cookies to ensure you to get the best experience on our website. If you decline the use of cookies, this website may not function as expected.
Accept all
Decline all
Marketing
Set of techniques which have for object the commercial strategy and in particular the market study.
DoubleClick/Google Marketing
Accept
Decline
$family
Accept
Decline
$constructor
Accept
Decline
each
Accept
Decline
clone
Accept
Decline
clean
Accept
Decline
invoke
Accept
Decline
associate
Accept
Decline
link
Accept
Decline
contains
Accept
Decline
append
Accept
Decline
getLast
Accept
Decline
getRandom
Accept
Decline
include
Accept
Decline
combine
Accept
Decline
erase
Accept
Decline
empty
Accept
Decline
flatten
Accept
Decline
pick
Accept
Decline
hexToRgb
Accept
Decline
rgbToHex
Accept
Decline
min
Accept
Decline
max
Accept
Decline
average
Accept
Decline
sum
Accept
Decline
unique
Accept
Decline
shuffle
Accept
Decline
rgbToHsb
Accept
Decline
hsbToRgb
Accept
Decline
Básicas
Accept
Decline
Analytics
Tools used to analyze the data to measure the effectiveness of a website and to understand how it works.
Google Analytics
Accept
Decline
Analíticas
Accept
Decline
Functional
Tools used to give you more features when navigating on the website, this can include social sharing.
AddThis
Accept
Decline
$family
$hidden
Accept
Decline
overloadSetter
Accept
Decline
overloadGetter
Accept
Decline
extend
Accept
Decline
implement
Accept
Decline
hide
Accept
Decline
protect
Accept
Decline
attempt
Accept
Decline
pass
Accept
Decline
delay
Accept
Decline
periodical
Accept
Decline
$constructor
alias
Accept
Decline
mirror
Accept
Decline
pop
Accept
Decline
push
Accept
Decline
reverse
Accept
Decline
shift
Accept
Decline
sort
Accept
Decline
splice
Accept
Decline
unshift
Accept
Decline
concat
Accept
Decline
join
Accept
Decline
slice
Accept
Decline
indexOf
Accept
Decline
lastIndexOf
Accept
Decline
filter
Accept
Decline
forEach
Accept
Decline
every
Accept
Decline
map
Accept
Decline
some
Accept
Decline
reduce
Accept
Decline
reduceRight
Accept
Decline
forEachMethod
Accept
Decline
each
clone
clean
invoke
associate
link
contains
append
getLast
getRandom
include
combine
erase
empty
flatten
pick
hexToRgb
rgbToHex
min
max
average
sum
unique
shuffle
rgbToHsb
hsbToRgb
Save